jueves, 30 de diciembre de 2010

Una queja sobre la educación sexual

De entre todas las unidades didácticas que aparecen en la clase de ciencias de 3º una de las que considero más necesarias es la correspondiente a la sexualidad humana, cuestión siempre cargada de prejuicios y conceptos más o menos distorsionados. Sus contenidos, casi sin ninguna duda, serán los más necesarios para todos esos cerebros (y cuerpos) adolescentes que me soportan de septiembre a junio, independientemente del camino educativo y profesional que tomen a partir del siguiente curso.
Además de dar las clases lo mejor que podemos, los profesores debemos atender cualquier sugerencia que pueda venir de las madres (pocos padres nos citan). A veces las sugerencias son directamente reclamaciones como la que expresa este padre sobre la educación sexual de su retoño. Está en clave de humor, excelentemente interpretada por Fry & Laurie; a mí nunca me ha tocado nada ni siquiera parecido pero, tal y como van las cosas, todo se andará, me temo...

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El canon, de Natalie Angier

canon angier
Un viaje alucinante por el mundo de la ciencia. Es lo que lleva como subtítulo El canon, de Natalie Angier, y no le falta razón. Porque está escrito alucinantemente (con perdón) bien; tanto, que al leerlo no pude evitar sentir un poquito de sana envidia, lo confieso.
Angier repasa de un modo accesible y muy entretenido no sólo las principales ramas de la ciencia (desde la física a la astronomía, pasando por la biología molecular y evolutiva) sino que, además, dedica todo un primer capítulo al pensamiento científico. No todos los libros que tratan de explicar la Ciencia, así, en mayúsculas, abarcándola al máximo, tienen el detalle de incluir qué hay detrás de tan magno conjunto de conocimientos. A mí, sin embargo, se me antoja el capítulo más importante; quien comprende la grandeza del método científico dispone de una herramienta fundamental para moverse libremente por el mundo (y en Ciencia para Nicolás, y perdón por el autobombo, lo dejo bien claro). Ahí va un fragmento del primer capítulo de El canon, que la autora ha titulado El pensamiento científico: una experiencia extracorpórea; en él salta a la vista su talentoso estilo:

"Otros proponen que un público sagaz desde el punto de vista científico estaría relativamente protegido contra las supersticiones, las ilusiones, los fuegos fatuos y los fraudes. Se darían cuenta de que las premisas en que se basa la astrología son absurdas, y que el doctor, o la comadrona, o el taxista que nos ayudaron a nacer ejercieron un empuje gravitatorio sobre nosotros en el momento del nacimiento mayor que el que pudieran ejercer el Sol, la Luna o cualquier planeta. Aceptarían que la buenaventura que les sale en la galletita de la suerte del restaurante chino ha sido escrita o por un ordenador o por un nuevo empleado de la fábrica de comida Wonton, de Queens. Calcularían las probabilidades de que les tocase la lotería, verían lo ridículamente bajas que son y decidirían dejar de comprar billetes, con lo cual más de la mitad de los impuestos destinados a educación se vendrían abajo. Este cálculo, sintiéndolo mucho, no es ninguna broma; esto sugiere que si nuestro país fuera presa de repente de una pandemia de pensamiento racional, los políticos tendrían que recurrir a medidas extremas para reemplazar los ingresos procedentes de las loterías y de las máquinas expendedoras de propiedad estatal, incluyendo, horror de los horrores, el aumento de impuestos".

lunes, 27 de diciembre de 2010

Un robot resuelve el cubo de Rubik en 15 segundos

En 1974 el arquitecto húngaro Ernö Rubik inventó un rompecabezas mecánico tridimensional que iba a convertirse en uno de los juguetes más populares del mundo: el cubo de Rubik. Yo, por supuesto, tuve uno de ellos, y dada mi falta de paciencia no es que fuera incapaz de resolverlo, sino que nunca pasé del nivel ultraprincipiante: una cara completa.
La cantidad de combinaciones posibles en cuanto a la distribución de colores, tal como nos cuenta la entrada de la Wikipedia, es astronómica: nada menos que cuarenta y tres trillones doscientos cincuenta y dos mil tres billones doscientos setenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y nueve millones ochocientas cincuenta y seis mil permutaciones. Para que os hagáis una idea: si colocáramos una por segundo, necesitaríamos 120 veces el tiempo que lleva existiendo el universo, que tiene una venerable edad de 13.700 millones de años.
A pesar de ello, hay técnicas relativamente sencillas (aunque yo no termino de creérmelo) de resolver el cubo. Dominando la técnica, mucha gente era capaz de hacerlo en muy poco tiempo, y llegaron a hacerse concursos de velocidad. Supongo que este robot hubiera hecho un buen papel en esos concursos:



El robot, neumático, utiliza una cámara que envía las imágenes del cubo a un ordenador. Este analiza los patrones de las caras y aplica una serie de algoritmos para resolverlo. Tanto el brazo robótico como el software son obra de Zachary Grady y Joe Ridgeway, estudiantes de la Universidad de Rowan en New Jersey.
(Lo vi en New Scientist).

sábado, 25 de diciembre de 2010

25 de diciembre. Navidad... y Newton


"Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
Y dijo Dios: hágase la luz. Y la luz se hizo".
Génesis 1:2-3

"El universo y sus leyes permanecían ocultas en la oscuridad. Y dijo Dios: ¡Sea Newton! y todo fue luz".
Alexander Pope


Hoy, 25 de diciembre, además de ser Navidad, la ciencia celebra el nacimiento de uno de los más grandes científicos de todos los tiempos: Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 en el calendario juliano, 4 de enero de 1643 en el gregoriano).
Disfrutad... y cuidaos. Felicidades.

jueves, 23 de diciembre de 2010

La historia del agua embotellada

Me cuesta entender que tantísima gente considere el agua embotellada como un bien de consumo más. No lo es, en mi opinión, lo que ya dejé caer en una entrada anterior. Ahora me he encontrado con este vídeo en Punctuated Equilibrium (afortunadamente piensafueradelacaja lo ha subtitulado en español). ¿Sobre qué va? Sobre cómo convencer a los estadounidenses de que compren más de quinientos millones de botellas de agua a la semana cuando el agua brota de sus grifos.


martes, 21 de diciembre de 2010

Cosas lógicas de chicos y chicas. Soluciones.

Recordáis la entrada en que os proponía un par de juegos lógicos sobre la herencia del sexo en la especie humana?

Uno. Sabemos que un hombre tiene dos descendientes. Uno de ellos es varón, del otro desconocemos su sexo. ¿Qué probabilidades hay de que el otro sea también varón?

El sexo de la descendencia se decide según este esquema:





(Fuente de la imagen: Blog CienciasBio)
Es decir, la probabilidad de tener un niño es del 50%, exactamente la misma que para una niña. Si un hombre tiene dos descendientes las posibilidades, todas con la misma probabilidad, son:
a) niño, niño
b) niño, niña
c) niña, niño
d) niña, niña
La opción d debe ser descartada, pues sabemos que ese hombre tiene al menos un niño. La probabilidad de que el otro también sea niño la calculamos dividiendo el número de casos favorables (uno, la opción a) entre el número de casos posibles (tres, las opciones a, b y c).
Respuesta: 1/3.

Y dos. Un país muy lejano estaba bajo el mandato de un rey un pelín machista. Un buen día decidió aumentar la proporción de varones de su reino. Así que se sacó de la manga una ley que obligaba a todas las parejas a tener hijos hasta que naciera una niña. A partir de ese momento, la pareja debía ser esterilizada. De esa manera, y a partir del edicto, la descendencia en las familias del reino solo podía ser:
niña
niño-niña
niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
Es decir, un número cualquiera de niños y una niña. Suponiendo que todas las parejas cumplieran la orden teniendo hijos hasta que naciera una niña, y siendo entonces esterilizados, ¿consiguió el rey su propósito?

Cada vez que se produce un embarazo, la probabilidad de gestar un niño o una niña se reparte al 50 %. Supongamos que en el país hay 1024 parejas y que los nacimientos se reparten realmente según las probabilidades. 512 de ellas tendrán una niña en el primer embarazo. Quedan 512. De esas 512 parejas, 256 tendrán una niña en el segundo, con lo que sólo 256 podrán acceder a un tercer embarazo. De ellas, 128 gestarán una niña... En definitiva, en cada nueva "tanda" de nacimientos se parirá la mitad niños, la mitad niñas. Lo voy a mostrar poniendo cómo se reparten numéricamente los nacimientos:
512 niña
256 niño-niña
128 niño-niño-niña
64 niño-niño-niño-niño-niña
32 niño-niño-niño-niño-niño-niña
16 niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
8 niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
4 niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
2 niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
1 niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña
¿Lo veis? Si no es así, contad: han nacido tantas niñas como niños. Normal, al fin y al cabo cada embarazo sigue teniendo un 50% de probabilidades para cada sexo.
Respuesta: No, el rey no consigue su propósito.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Día mundial del escepticismo


El año pasado por estas fechas, el amigo Ezequiel del Bianco propuso declarar el 20 de diciembre, aniversario del fallecimiento de Carl Sagan, "Día Mundial del Escepticismo y Contra el Avance de las Pseudociencias". Aquí podéis ver cómo lo contaba. Un buen número de blogs se sumó a la propuesta. La ciencia es bella no, pero porque todavía no existía. Este año, faltaría más, me sumo a la celebración. Y lo voy a hacer con una simpática charla de Michael Shermer, en la que explica perfectamente qué es eso del escepticismo. Es de noviembre de 2006, pero sigue de plena actualidad.
Ah, y que quede bien claro a todos los que se empeñan en considerar el escepticismo como algo negativo, porque me parece que están confundidos:

El escepticismo no busca negar; busca saber.



(Subtítulos en español seleccionándolos en la pestaña inferior)

viernes, 17 de diciembre de 2010

Cosas lógicas de chicos y chicas

Cosas lógicas aplicadas a la genética humana. A la determinación del sexo, más en concreto. Para resolver estos dos problemas de lógica hay que saber cómo se decide el sexo en los seres humanos. Lo de los cromosomas X e Y, vamos; lo doy por supuesto. Ahí van:

Uno. Sabemos que un hombre tiene dos descendientes. Uno de ellos es varón, del otro desconocemos su sexo. ¿Qué probabilidades hay de que el otro sea también varón?

chico chica


Y dos. Un país muy lejano estaba bajo el mandato de un rey un pelín machista. Un buen día decidió aumentar la proporción de varones de su reino. Así que se sacó de la manga una ley que obligaba a todas las parejas a tener hijos hasta que naciera una niña. A partir de ese momento, la pareja debía ser esterilizada. De esa manera, y a partir del edicto, la descendencia en las familias del reino solo podía ser:
niña
niño-niña
niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niño-niña
niño-niño-niño-niño-niño-niño-niña

Es decir, un número cualquiera de niños y una niña. Suponiendo que todas las parejas cumplieran la orden teniendo hijos hasta que naciera una niña, y siendo entonces esterilizados, ¿consiguió el rey su propósito?

La respuesta, próximamente.

jueves, 16 de diciembre de 2010

¡Qué deprisa va la Estación Espacial Internacional!

La Estación Espacial Internacional (ISS), ese megalaboratorio que continúa construyéndose en órbita, no parece viajar muy deprisa, como en los primeros segundos del vídeo que pongo abajo. Eso es debido a la relativamente grande distancia al fondo, es decir al planeta, de unos 340 km. ¿Gran distancia? Depende con qué lo comparemos. A pesar de hallarse en el "espacio", es una distancia similar a la que hay entre Madrid y Pamplona, así que en realidad no está muy alejada de la Tierra. De cualquier manera, el movimiento parece lento pero ¿qué sucedería si volara a poca distancia de la superficie? Es el montaje que se ve en el resto del breve vídeo, donde se aprecia mejor su velocidad: 27.743 km/h: ¡7,7 km/s!




(Vía haha.nu)

martes, 14 de diciembre de 2010

Carta abierta a RTVE

El sábado pasado, en el Telediario de las tres de la tarde, los de Informativos de Radio Televisión Española no tuvieron mejor ocurrencia que incluir un reportaje alertando de los peligros para la salud de las radiaciones emitidas por los electrodomésticos.

tve telediario radiacion
Eso habría estado muy bien de no ser por un pequeño detalle: nunca se ha demostrado el más mínimo efecto dañino de esas radiaciones, así que lo único que consiguen esos reportajes, sobre todo si vienen de fuentes con una alta credibilidad, como es el caso, es alarmar innecesariamente a la población. Y rebajar, al menos para algunos, su prestigio profesional.
Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hemos preparado una carta para la defensora del espectador. La carta enviada, debido a las limitaciones del formulario, es un extracto de la que aquí os presento como carta abierta. Carta que como señala Ismael Pérez Fernández, director ejecutivo de ARP-SAPC y editor de Homínidos (y autor de la carta, que conste), la podéis reproducir en vuestros blogs:

Estimada Sra. Dª Elena Sánchez Caballero,
Ayer sábado 11 de diciembre, viendo la edición del Telediario de las 15 h, pude observar con mucha preocupación la emisión en dicho programa informativo de una noticia -que en ningún caso cuenta con el aval de las autoridades científicas- sobre ciertos riesgos graves para la salud por el uso en casa de una serie de electrodomésticos sencillos. El reportaje, emitido sin haber contrastado la información de forma adecuada (lo que debiera ser imperativo al tratar un tema al que tanta gente puede ser muy sensible), hablaba de los efectos nocivos sobre la salud humana (y muy especialmente sobre el sueño) de una serie de electrodomésticos comunes de uso cotidiano, generando probablemente una alarma injustificada en toda la gente que lo vió.
En ningún caso se ha podido constatar de forma científica que las radiaciones electromagnéticas de dichos electrodomésticos causen ningún perjuicio grave como los expuestos en ese Telediario (fibromialgia, depresión...). No sólo eso, se ha dado un espacio privilegiado a una entidad, como Geosanix (www.geosanix.com), cuyas afirmaciones sobre riesgos no están demostradas (por lo que cabe adjetivarlas como mínimo de inciertas) y cuyo trabajo, a nuestro entender, es completamente pseudocientífico no estando avalado por ningún tipo de ensayo clínico ni experimento científico que haya podido ser estudiado con rigor por la comunidad científica. Los pseudorremedios que utilizan no han demostrado jamás su eficacia y tienen unos costes que hacen pensar que no es en absoluto recomendable darles publicidad alguna hasta que se comprueben de forma empírica y razonable los efectos negativos que ellos indican de las radiaciones de los electrodomesticos caseros, así como la eficacia y bondad de los remedios que también ellos señalan para 'controlar' dichas supuestas radiaciones.
También en el reportaje se da la voz al Dr. D. José Luis Bardasano Rubio (Director de Departamento de Especialidades Médicas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcala de Henares), al que se presenta como catedrático de bioelectromagnetismo (que creemos que no es, aunque sí que hay una asignatura sobre este tema en la UAH y él es el coordinador de una línea de investigación en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcala de Henares sobre bioelectromagnetismo médico (
http://www.uah.es/investigacion/unidades_investigacion/detalle_grupo.asp?num=158&id=1...). Sus teorías a favor de hipótesis similares a las de Geosanix tampoco han podido validar nunca las de dicha entidad, no sirviendo como elemento para contrastar de forma científica lo acreditado por dicha empresa.
Valdría la pena hacer una rectificación en el mismo telediario, de la misma hora, para tratar de hacer llegar un nuevo mensaje avalado por el mundo de la ciencia a la audiencia del mismo, en el que se indique que nada de lo mostrado en la noticia del sábado 11 de diciembre goza de ningún tipo de aval por parte de las autoridades científicas.

Ismael Pérez Fernández.
Director Ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Pensando críticamente, el podcast

Es imperdonable que este socio de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico no anunciara, en su día, el lanzamiento de su podcast Pensando Críticamente. De cualquier manera y aunque tarde, os lo cuento, que vale la pena. La idea es ir recopilando en forma sonora las entrevistas que se vayan haciendo a los ponentes de Escépticos en el pub en Madrid, una manera informal de charlar sobre temas de pensamiento crítico, en torno a unas cañas, con una periodicidad mensual (por cierto, se está gestando algo muy parecido en Pamplona: la primera cita es el próximo jueves 16 de diciembre en el Subsuelo).

pensando criticamente

El podcast quedó inaugurado con la entrevista de noviembre, en la que Eugenio Manuel Fernández Aguilar charló sobre su libro La conspiración lunar ¡vaya timo!



Y calentito, recién salido del horno, el segundo archivo de la colección. Borja Robert e Ismael Pérez Fernández (director ejecutivo de ARP-SAPC) entrevistan a José Antonio López Guerrero, profesor del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y autor del libro Qué es un transgénico? (y las madres que lo parieron...).


Como podéis apreciar, en ARP-SAPC no tenemos miedo a abordar temas polémicos, esos que hacen que la mayoría te mire como a un talibán cuando osas expresar tu punto de vista. El archivo sonoro irá creciendo. A contracorriente, sin duda: una de las características del mundillo del escepticismo. Por cierto, si lo preferís, podéis disfrutar también del podcast Pensando Críticamente (gratis total) en iTunes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Utopía: el fin del "Tercer Mundo"



Quizá se trate de un tema manido, pero creo que no está de más tocarlo en estas fechas en que el consumismo se dispara. Y además me da la gana, así que voy a poner negro sobre blanco lo bueno que sería que no existiera eso que se llama el Tercer Mundo, el hogar de 5200 millones de personas, el 80% de la población mundial. Claro que no todos los que viven en el Tercer Mundo son tercermundistas, ni mucho menos (los hay asquerosamente ricos), y también que encontramos pobres de solemnidad incluso en las zonas más desarrolladas del Primer Mundo, el nuestro. Cierto es también que dividir el mundo en esos dos grandes bloques no deja de ser una arbitrariedad, y que dentro de ellos poco hay de homogéneo. Pero para el propósito que persigo vamos a simplificar: cuatro de cada cinco personas son tercermundistas; al resto, como poco, nos ha tocado la pedrea.
A decir de los expertos, y sospecho que tienen razón, se puede terminar con la pobreza en el mundo. Y, además, no es difícil, o al menos no mucho. Otra cosa es que no se quiera: los Objetivos del Milenio, uno de los cuales era reducir a la mitad la población que sobrevive con menos de un dólar al día, ya se ven inalcanzables para la fecha propuesta, 2015. Un dólar al día... Se me hace especialmente escandaloso frente a datos que son de dominio público. Como que el uno por ciento más rico posee el cuarenta por ciento de la riqueza. De ellos, los tres primeros, el oro, la plata y el bronce de los supermillonarios, tienen unos activos similares al PIB de los 48 países más pobres. Más: el Senado de los Estados Unidos aprobó, en plena crisis financiera, un rescate de la banca privada de 700.000 millones de dólares, mientras que el coste anual estimado para rescatar de la miseria más absoluta a los 1400 millones de seres humanos que se las apañan con menos de 1,20 dólares al día es de 170.000 millones de dólares. Termino con los números para no aburrir más: si se divide el PIB mundial por todos los que en este planeta somos tocamos a unos 9000 dólares per capita. Hablamos de justicia, no de caridad. No es justo que existan semejantes desigualdades.
Si se llegara a conseguir la desaparición total del Tercer Mundo, que mucho me temo que no llegaremos a ver ni usted ni yo, los principales beneficiados serían, por supuesto, “ellos”. Pero, y quizá esto le sorprenda, también “nosotros” saldríamos ganando, y mucho. ¿Se ha dado cuenta de que la mayoría de los avances se producen en los países desarrollados? Donde hay medios hay avances científicos y tecnológicos, investigación en salud y educación, producción cinematográfica de calidad, materiales de vanguardia para la arquitectura, la ingeniería y el arte... Los niños (y las niñas, y no lo pongo por corrección política) van a la escuela y se alfabetizan, cuando menos. Muchos estudian música, o hacen estudios superiores... Sin Tercer Mundo las personas con acceso a estos bienes se multiplicarían por cinco. Sin Tercer Mundo es muy posible que existiera desde hace tiempo la cura del cáncer y del sida y la solución definitiva al cambio climático y al agotamiento energético. Sin Tercer Mundo podríamos disfrutar composiciones musicales, obras teatrales, películas, edificios, poemas... que jamás van a ser. La existencia del Tercer Mundo impide que nos beneficiemos de inimaginables avances tecnológicos, aportaciones filosóficas y modos absolutamente originales de ver el mundo. Nos estamos perdiendo el 80% de lo que la Humanidad puede llegar a ser porque el 80% de los seres humanos tienen impedido el acceso a lo que cada uno de ellos podría llegar a ser.
Y si los beneficios directos se iban a multiplicar por cinco, no pasaría lo mismo, claro está, con todo lo que lleva aparejado la miseria: los conflictos armados, cuyo mapa es casi el mismo que el de la pobreza, se reducirían sustancialmente. Como la explotación infantil, el analfabetismo, el hambre, las tiranías, el machismo criminal, los fanatismos, la incultura, las enfermedades endémicas... Lástima que solo sea una utopía.
(Este desvarío se ha publicado en Merindad).

viernes, 10 de diciembre de 2010

Verás pasar tu vida ante tus ojos

Como cuando, dicen, estás a punto de morir. Pero sin esperar a tan ultimísimo momento. ¿Recordáis cuando, hace unos días, publiqué la entrada del vídeo en que se ve cómo crece una niña, día a día, desde su nacimiento hasta los diez años? Ahora la idea es, aproximadamente, la del punto de vista contrario. Me explico.
Desde hace unos años y sobre todo, con la popularización de las cámaras digitales, presentes incluso en los teléfonos móviles, mucha gente hace fotografías muy a menudo. ¿Qué tal si las ordenamos cronológicamente y hacemos con ellas un vídeo? Pues que veremos pasar ante nuestros ojos todas aquellas escenas que consideramos, en su momento, dignas de ser conservadas.
¿Os gusta la idea? Los de Pummelvision se encargan de hacerlo por vosotros. Eso sí, las fotos las ponéis vosotros, claro. ¿Queréis ver como puede quedar? Echad un vistazo a este ejemplo:



(Vía prosthetic knowledge)

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Científicos de peluche

"Ten presente también, Nicolás, que dentro del grupo de los investigadores científicos hay todo un mundo de posibilidades: los hay con horario de entidad bancaria y otros en los que las horas no cuentan; los hay que requieren bata blanca, o trajes protectores contra el calor volcánico, o botas y casco de seguridad, o escafandra, o equipo de escalada; los que se desarrollan en túneles subterráneos, en la Antártida, en el dosel de la selva tropical, en una excavación arqueológica en el desierto, en un batiscafo, en la Estación Espacial Internacional o, por supuesto, en un laboratorio de la universidad; los hay que requieren el uso de microscopio electrónico, o de un radiotelescopio, o de un fusil de dardos narcóticos, o un acelerador de partículas, o un satélite artificial, o tubos de vidrio, o un visor de infrarrojos, o una red cazamariposas; los que te obligan a vivir en la misma ciudad todo el año y los que te posibilitan conocer el mundo, los hay que te permiten la soledad y los que te mantienen en la convivencia forzosa… los hay para todos los gustos."

(Servidor, Ciencia para Nicolás)

Cuando escribí este fragmento no sospechaba que el oficio de científico podría llegar a exigir ir vestido de... peluche gigante. La foto de debajo fue tomada en la reserva natural de pandas de Wolong, en la provincia china de Sichuan. La escena forma parte de una estrategia de reintroducción en la reserva de pandas nacidos en cautividad. Desde su nacimiento, todo el personal que entra en contacto con ellos debe llevar el "pandauniforme": para que los pequeños pandas tengan alguna oportunidad para sobrevivir no deben haber tenido contacto con seres humanos.
Todo sea por la ciencia. Y por la supervivencia de tan emblemática especie.

cientifico disfraz panda
(Vi la noticia en The Telegraph)

martes, 7 de diciembre de 2010

Araña 1 - Venus atrapamoscas 0

La venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), de la familia de las Droseráceas, es una planta originaria de los humedales del sudeste de los Estados Unidos. Como planta de interior es bastante popular por su sencillo cultivo y belleza exótica, pero sobre todo por ser una planta carnívora con un mecanismo de captura espectacular:



Este cepo viviente se activa cuando la presa toca alguno de los seis "pelillos" sensitivos (tricomas) del interior de la hoja modificada, gracias a un impulso eléctrico generado por la liberación de iones calcio. A partir de ese momento la presa será digerida durante unos diez días para que la planta obtenga de ella el nitrógeno que no puede conseguir de los suelos en los que vive. Después "escupirá" los restos, prácticamente una cutícula vacía, y la trampa quedará de nuevo abierta esperando la llegada de otro animalillo despistado.
Como os decía, sólo si el incauto bicho toca uno de los tricomas se activa la trampa. Quizá la arañita de la siguiente imagen lo sabía, y tejió su red con el mayor de los cuidados. Cuando se acerque un pequeño insecto volador, ¿quién se lo zampará? De momento, la partida la va ganando la araña.

venus atrapamoscas araña (El vídeo es de sh4dex. La imagen la encontré en Arthropoda)

lunes, 6 de diciembre de 2010

¿Quién solucionará nuestros problemas?

Bill Bryson
"Piensa en un problema de los que afectan al mundo. Enfermedades, pobreza, calentamiento global... Si el problema consigue ser resuelto, será la ciencia quien lo haga".
Bill Bryson

viernes, 3 de diciembre de 2010

Viéndola crecer diez años en minuto y medio

Los padres de Natalie han tenido la constancia de sacarle una foto todos los días desde que nació hasta su décimo cumpleaños. Con estas tres mil seiscientas cincuenta y tantas imágenes han hecho el siguiente vídeo, pasando unas cuarenta por segundo:



(Lo vi en GawkerTv)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arcosaurios vs. mamíferos: el vídeo.

Impresionante. Lo he visto en Scienceblogs, y directamente traduzco el comentario de Darren Naish:

"Cuando encuentras algo nuevo en Internet, generalmente descubres -minutos, horas después- que alguien ya lo conocía, y que llegas tarde a la fiesta. Qué más da. Petya Cosmos me mostró este vídeo interesante y graciosísimo. El drama, el suspense, la escala épica del desarrollo, la música de Predator... aseguraos de poner el volumen a tope..."

... y disfrutad.



Protagonizan el corto, en orden alfabético: La corneja cenicienta (Corvus cornix) y el gato doméstico (Felis catus). Nuestro aplauso y admiración.